Audios | Estudios | Conferencias

Comentario al libro de Job

Como conocemos, los Israelitas dividen el Antiguo Testamento en tres secciones: El pentateuco (La Torah) que corresponde a los libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Números, Levítico y Deuteronomio), los libros Históricos y Proféticos y los Hagiógrafos o libros Poéticos .

El libro de JOB pertenece a estos últimos. Está considerado una joya de la literatura universal y constituye una de las obras más difíciles de interpretar de toda la Biblia. Su belleza literaria es inigualable y su contenido ¡tan profundo!, que trata las cuestiones existenciales más trascendentes y trascendentales que afectan a los seres humanos. En este libro se afronta una realidad que no ha sido resuelta ni por la Filosofía, ni por la Ciencia, ni tampoco por la Teología. Se trata nada más y nada menos que de la ontogénesis del problema DEL BIEN Y DEL MAL. Ninguna disciplina científica o filosófica ha podido esclarecer esta realidad, palpitante, en nuestro devenir existencial. La teología tampoco ha podido darnos una respuesta satisfactoria porque ha tenido y sigue teniendo miedo a entrar en lo más solemne de los arcanos de Dios. En el libro de JOB se abordan problemáticas tan importantes como la angustia, el sufrimiento, el sentido teleológico y quizá metafísico de la enfermedad, la relación del ser humano con su entorno peristático, con el planeta en el que vive, con el Cosmos y con el Supremo Hacedor de toda las Cosas: Dios y el Hombre envueltos en una confrontación dialéctica, cuya resolución despejaría todas las contradicciones que se dan a lo largo de toda la EXISTENCIA. El libro de Job es una obra magna, donde se plasma la sabiduría por excelencia.

Desde la humildad y con «mucho temor y temblor» abordamos el estudio exegético y hermenéutico de este libro con el deseo de poder aportar alguna luz al esclarecimiento de una parte de la Revelación de Aquel que es la SABIDURÍA MANIFIESTA.

01 – Introducción. Psicoanálisis de la existencia

J. M. González Campa

02 – El drama existencial

J. M. González Campa

03- La soberanía de Dios

J. M. González Campa

04 – El bien y el mal

J. M. González Campa

05 – El trauma del nacimiento

J. M. González Campa

06 – La muerte como liberación

J. M. González Campa

07 – El hombre una carga para sí mismo

J. M. González Campa

08 – El hombre una carga para sí mismo 2

J. M. González Campa

09 – El análisis del inconsciente

J. M. González Campa

10 – Ética y retribución

J. M. González Campa

11 – La base antropológica del mal 1

J. M. González Campa

12 – La base antropológica del mal 2

J. M. González Campa

13 – El sentido teológico de la enfermedad

J. M. González Campa

14 – La crisis existencial ante la soledad

J. M. González Campa

15 – Trascendencia o imanencia

J. M. González Campa

16 – El drama existencial

J. M. González Campa

17 – Qué es el hombre

J. M. González Campa

18 – Dios y el derecho

J. M. González Campa

19 – Tradición y destino

J. M. González Campa

20 – ¿Sobereanía o despotismo divino?

J. M. González Campa

21 – Ontogénesis del bien y del mal

J. M. González Campa

22 – La enfermedad como mecanismo

J. M. González Campa

23 – El conocimiento del conflicto

J. M. González Campa

24 – La resolución del conflicto

J. M. González Campa